sábado, 14 de septiembre de 2013

Beneficios de una ley que financia las actividades de los Partidos Políticos.





¿Qué falta para impulsar la ley que permita a los partidos políticos que tengan mejores beneficios para sus actividades, por medio de una ordenada fiscalización?


Los ultimo de Menú Económico por Liliane Cheverier.



Beneficios de una ley que financia las actividades de los partidos políticos


 Resolución Jefatura N° 060 – 2005 – J/ Onpe
(Publicada el 16 de Marzo de 2005)

 A 8 años de  la emisión del informe que permite una fiscalización correcta de los partidos políticos, aun no se pone en marcha.  Su finalidad es que los partidos lleven una mejor distribución de sus ingresos  y promuevan  sus actividades ya sea en campaña o fuera de esta; así también facilitando el poder percibir un porcentaje del tesoro público.


Con esto se trata de  generar un mayor control sobre la manera en que los partidos políticos son financiados y de donde viene el dinero que se manipula en campañas millonarias. A su vez evitando que  personas asociadas al narcotráfico y otras actividades ilícitas, puedan representar a los partidos políticos. Pudiendo elegir buenos representante para  candidatos que posteriormente  van a tener un cargo público; y no personajes que aparecen en momentos coyunturales que debilitan la credibilidad de los partidos gracias a sus   sorpresas posteriores.



Otro de los  beneficio seria generar partido más organizados, instituciones que trabajen en el potencial de sus miembros. Muchos de los partidos trabajan como colectivos que surgen en épocas electorales o alianzas si compromiso entre ellos por su falta de integración.
Los partidos tendrán que reportar con más detalle cada uno de sus gastos y a su vez el resultado que se haya generado.

En provincia la dispersión de partidos políticos genera una inestabilidad en la elección de representantes de las regiones o zonas comuneras, ya que la mayoría de estos representantes  terminan generando un movimiento políticos después de haber participado en conflictos sociales; donde sus intereses propios los han llevado a ser la voz de los vacíos dejados  por parte del estado.


Lo ideal con la ley de partidos políticos, es que también se tenga un control con la formación de nuevos partido, ya que ellos también generarían un gasto al fisco si sus funciones no son las correctas.


¿Por qué el MEF hasta la fecha no se ha pronunciado sobre la entrega de estos fondos, si la ley ya está promulgada?

Es tarea de los partidos impulsar que esta norma empiece  a tener funcionamiento, a pesar que muchos partidos tienen miedo de la verdad tras las páginas de sus  libros contables.


jueves, 18 de julio de 2013

Cuando los órganos democráticos  son vulnerados por el gobierno de turno, lo único que nos queda a los jóvenes es salir a levantar nuestras voces en rechazo a la dictadura. Menú Económico reprocha todo los hechos ocurridos el día 17 de Julio, cuando el congreso emite un fallo contra la democracia.


Y por eso presentamos un excelente articulo, donde nos detalla la importancia de los órganos controladores como el Tribunal Constitucional; a cargo de:

Ursula  Silva Aliaga 



Otra vez, a las calles.





La democracia en el Perú ha tenido cortas primaveras. En los casi 200 años de vida republicana, de más de 80 gobiernos, solo 27 han sido electos por elección ciudadana (1). Hoy, quizá debido al recuerdo de la dictadura fuji-montesinista, estamos viviendo el periodo democrático más largo de nuestra historia. Trece frágiles años cuya continuidad nuevamente está siendo amenazada por la irresponsabilidad de los Congresistas de la República, quienes no han sido capaces, en más de dos años,de elegir a los miembros del Tribunal Constitucional y presentan un triste espectáculo ante la población.


El Tribunal Constitucional es un organismo fundamental para la garantía del Estado de Derecho y los

derechos constitucionales. Por ello es esencial la legitimidad de su estructura y funcionamiento. Esta legitimidad está representada en sus magistrados, pues ellos son los que tienen la capacidad, el criterio y la discrecionalidad para resolver en última instancia los casos de control constitucional.

Recordemos que el 5 de abril de1992, Alberto Fujimori, además de cerrar el Congreso, cerró el Tribunal de Garantías Constitucionales. Un año después, presionado por la comunidad internacional, el nuevo “Congreso Constituyente Democrático” –CCD- elaboró la constitución de 1993. Esta nueva carta establecía la figura del “Tribunal Constitucional”, ampliando sus atribuciones, pero cambiando la forma de elección de sus miembros, esta vez la elección estaría a cargo del Congreso dela República, con lo que la naciente dictadura aseguraba su vigencia.



En el año 1997, el CCD aprueba la“ley de interpretación auténtica” que permite a Fujimori una tercera candidatura, ante la indignación generalizada del país, el Colegio de Abogados de Lima interpone ante el TC una acción de inconstitucionalidad (2), la cual fue rechazada y permitió la vigencia de la dictadura. Con todos los órganos del Estado copados por el régimen, solo los ciudadanos podían asegurar el retorno a la democracia. Los universitarios salieron a las calles.


Han pasado más de 13 años y parece que los congresistas, que lucharon junto a los jóvenes por recuperar la causa democrática, han olvidado la importancia que tiene legitimidad de los magistrados del TC y por lo tanto la importancia que tiene la elección de jueces, que debe ser hecha en estricta observación de los atributos morales y profesionales de los candidatos. Como una cachetada a la generación que salió alas calles para recuperar la democracia, nos sorprenden con un triste audio en el que se reparten los cupos  por puestos políticos, y peor aún, en el que se le otorga al actual gobierno tres cupos para el TC, con lo que estarían copando nuevamente este órgano y podría dar vigencia a nuevos planes de permanencia en el poder. Estamos, otra vez, ante un escenario que da paso fácil a una próxima dictadura. Es preciso hacer referencia a la acción de inconstitucionalidad que podría ser presentada para habilitar la candidatura de Nadine Heredia y con ello consolidar la dictadura conyugal.

Este escenario debe motivar a los congresistas, que han sentido el rechazo de la opinión pública y saben que han fracasado, a proponer un nuevo sistema de elección de los miembros del TC,que garantice la legitimidad de sus miembros y la vigencia de la democracia, dejando paso a organismos para que evalúen ética y meritocráticamente a los magistrados judiciales. Esperemos que de ellos nazca una propuesta a la gobernabilidad del país, y de nosotros renazca el ímpetu y la energía que hace 13 años sirviera para derrocar autoritarismos. Otra vez,a las calles.


[1]Revista Encrucijada Americana. Año 3. Nº 2 Primavera-Verano 2009-2010.http://www.encrucijadaamericana.cl/articulos/primavera_verano_2009_2010/La_democracia_en_peru_oscar_del_alamo.pdf

viernes, 12 de julio de 2013

Ecuador, ¿la patria grande?



En esta nueva edición en Menú Económico, presentamos un articulo sobre política social de nuestro país hermano Ecuador; a cargo de:

Alan Salinas 




Joven licenciado en Sociología por la Universidad Mayor de San Marcos.


Ecuador, ¿la patria grande?

Hace dos semanas atrás estuve por Ecuador por asuntos personales, pero mi visita no esquivó mi curiosidad de querer saber qué ocurre social y políticamente en nuestro vecino del norte. Es así que fui en búsqueda de algunos elementos que me dieran pistas sobre el movimiento político Alianza País, su posicionamiento en el poder y su relación con la sociedad, la oposición y la democracia.
Actualmente en Ecuador frente a la llegada al poder de Alianza País (ligado a Rafael Correa), tanto académicos como activistas políticos están en un fuerte debate sobre la naturaleza que tienen los movimientos políticos frente a los partidos tradicionales. Por un lado se señala que los primeros surgen con el objetivo de hacer escuchar/procesar sus demandas corporativas frente al Estado. Y aunque pueden tener alcance nacional, sus propuestas programáticas siguen estando restringidas a un sector de la sociedad, como es el caso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE). La relación líderes-bases es horizontal, vale decir, las plataformas reinvindicativas se deciden mediante el mecanismo de la asamblea. Llegar al poder no es la prioridad, sino ejercer presión social y político frente al Estado. Por otro lado,  se sostiene que si bien los partidos políticos surgen para hacer procesar sus demandas sociales, éstos tienen estructuras verticales de relación líderes-bases, que mediante su Comité Ejecutivo Nacional y su Comisión Política deciden las medidas a llevar adelante. Las agendas en este caso agrupan diversas propuestas de la sociedad. Su fin político es llegar al poder para hacer cumplir su propuesta programática.
La diferenciación nos permite apreciar los límites y alcances de cada concepto, pero ¿qué pasa cuando un movimiento político llega al poder? Ese es el caso de Alianza País, frente político ligado al movimiento de Rafael Correa y al CONAIE. Dicha alianza en un principio se reforzó muy bien para llegar al gobierno, pese a las tensiones permanentes dentro del frente. Las banderas que abrazaban eran de reinvindicación del movimiento indígena y el cambio del modelo neoliberal que los partidos tradicionales defendían (1). En ese marco llegaron al poder. Estando ya en el gobierno, Rafael Correa en el 2007 da curso a un proceso constituyente donde se redacta una nueva Constitución en el año 2008. En ella se definía al Estado como Plurinacional e intercultural, reconociendo reinvindicaciones indígenas que se hicieron públicas desde el levantamiento de 1990. Ampliando el marco de reconocimiento cultural. Hasta ahí todo bien con el frente. El problema se acentúa con las acciones de gobierno posteriores de Rafael Correa, vale decir, con discursos a favor de la explotación minera, con la descorporativización de la política estatal y con actitudes contrarias a la movilización social. En ese momento la CONAIE rompe con el frente y pasa al lado opositor (2).

Si bien el gobierno rompe políticamente con la CONAIE, su aliado inicial, una gran cantidad de dirigentes y militantes del movimiento indígena Pachacutik (ligados a la CONAIE) continúan trabajando para el Estado y para Alianza País. Dividiendo al movimiento, para de esa manera no perder la cuota étnica en su discurso (Ospina y Lalander: 2012). Asimismo, desde el Estado, Correa va construyendo nuevas alianzas. Eso lo podemos apreciar en el discurso y en la relación directa hacia las “bases”. Como nos dice la asambleísta Soledad Buendía en la entrevista, “cada 15 días Correa tiene gabinetes itinerantes hacia la sociedad civil, la ciudadanía y gobiernos autónomos descentralizados”. De esta manera recoge las demandas directamente y va construyendo una nueva hegemonía política y social. Para dar sustento a su discurso desde el gobierno ha aplicado políticas públicas gratuitas en educación y salud, el cual le genera un fuerte respaldo en sectores populares y medios.
En su relación con la oposición, Alianza País prácticamente no tiene contrapesos. En la parte política, de 130 miembros en la Asamblea, este movimiento político tiene 100 asambleístas. Esto nos revela que cualquier proyecto de ley a favor de lo “público” pues se aprueba sin ningún problema. Ahí tenemos por ejemplo la controversial “Ley de Comunicaciones”. En la parte social, podemos apreciar que la oposición se encuentra prácticamente dispersa y sin respaldo popular. De un lado los grupos políticos  en Guayaquil ligados a la derecha que reinvindican las autonomías no son el contrapeso suficiente para el gobierno. Del otro lado, el movimiento indígena que hasta el momento es la oposición más fuerte que tiene Correa, y que abraza el tema de las autonomías. Pero es complicado pensar en una alianza política entre la derecha política y el movimiento indígena sobre el tema de las autonomías. El tiempo dirá si puede surgir una alianza a partir de este punto en común entre estas dos plataformas políticas.  
En lo que respecta a la democracia, Alianza País ha ido construyendo un discurso en torno a la revolución ciudadana para hacer frente a los discursos corporativos de su fuerte opositor: el movimiento indígena. Sobre ese marco, Rafael Correa ha generado la idea de que la ciudadanía se refuerza participando en “gabinetes itinerantes” con el ejecutivo. Palabras como “participación” y “poder ciudadano” en la Constitución legitiman las acciones de gobierno en torno a la democracia directa. Las “autonomías” que defienden y abrazan el movimiento indígena y grupos de la derecha política en Guayaquil no forman parte del vocabulario gubernamental por atentar contra la unidad de la nación. Gran contradicción sobre el lema del gobierno, y contra el otro componente de la democracia: la representativa. Por otro lado, mediante la “Ley de Comunicaciones” aprobada hace poco, lo que pone en contradicción el gobierno es un principio elemental de la democracia como es la libertad de expresión y de propiedad frente al activismo estatal como instrumento de control y regulación social y política de la esfera pública. Mejor no seguir con otros tipos de libertades que hasta el momento no se debaten en la Asamblea como la unión civil entre las personas del mismo sexo.
Para terminar, si bien Alianza País ha promovido y fortalecido un discurso y una práctica en torno al movimiento político desde el Estado, generando una forma distinta de acercamiento hacia la ciudadanía organizada e individual, así como políticas de reconocimiento indígena en la Constitución y políticas públicas gratuitos en educación y salud hacia los sectores antes desprotegidos como los sectores populares y las clases medias, no deja de ser criticable la tensión permanente que genera contra las libertades, principio elemental de la democracia. Sobre eso, a la larga puede desencadenar en una convulsión social como está sucediendo en Venezuela y Brasil.

Notas:
(1)    Entrevista realizada el 26 de junio del 2013 a la asambleísta Soledad Buendía, militante de Alianza País.
(2)     Ospina Peralta, Pablo y Lalander, Rickard 2012. “Razones de un distanciamiento político: el movimiento indígenas ecuatoriano y la revolución ciudadana” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XIII, N° 32, noviembre.


domingo, 7 de julio de 2013

Poder Femenino


El poder femenino evolucionado y renovado





Se comenta mucho sobre la cuota de género en ámbitos donde la mujer no ha tenido presencia en los últimos años o si la tuvo fue la presión masculina  que impidió que ciertos espacios brillaran de característica femenina.
No hasta el siglo XX o mediado de este, cuando la mujer ejerce su derecho al voto y pudo  tener su primer contacto en la toma de decisiones; pero igual de lejos de tener la misma representación y oportunidad que un hombre.  Pero ese no ha sido un impedimento para lograr alcanzar lo que parecía imposible y desigual.


Y un ejemplo de ello es  Margaret Thatcher, siendo la primera mujer en ganar las elecciones de un partido conservador, llegando a ser en 1979 primera Ministra del Reino Unido. Implemento políticas fiscales muy rígidas, privatizo el sector público y desregularizó la banca, por lo que  se le conoció como la “Dama de hierro”. Y eso no evito cumplir con su labor de madre y esposa.


Sin dudas una de las características del género femenino, es el carisma  y sensibilidad que las hace diferentes a un político tradicional. Evita Perón después de asumir  el rol de primera dama y junto a su esposo Juan Domingo Perón, presentó el proyecto del sufragio femenino que fue aceptado en 1947, buscando luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución en 1949. Defensora de los derechos sociales, Argentina llora su partida en Junio de 1952.

En el Perú son varios los nombres de mujeres que pelearon por la lucha de clases y la igualdad; como Micaela Bastidas, que lucho contra el abuso a los indios y lidero la rebelión junto a su esposo. Flora Tristán, representante del movimiento feminista de la época, su trabajo está plasmado en sus diferentes obras.

A pesar que muchas mujeres en el Perú ya ocupamos cargos de alto nivel, la brecha salarial sigue siendo discriminatoria; ya que un ingreso mínimo vital para un hombre redondea los   S/. 1, 335.00  en el caso de la mujeres se registra un ingreso mínimo vital de S/.  905.00, un porcentaje del 12.9 % contra un 13.8%. En un sistema competitivo  el resultado tendría que ser equitativo, pero parce que muchas empresas no toman en cuenta esto.




En un mundo de constantes cambios y con el aumento de los niveles económicos, las necesidades básicas se incrementan y la bolsa familiar aumenta, no se sorprenda si la persona que conduce la combi de camino a casa, tiene las uñas color carmín y rímel en las pestañas. La necesidad de trabajar ha llevado a miles de mujeres asumir retos duro y competir al igual que un hombre, solo con la diferencia que estas mujeres también dan de lactar y tiene un hogar que cuidar.

Para finalizar, los dejo con esta  nota  sobre una mujer emprendedora y que ya tiene varios libros vendidos a la fecha, Inés Temple.





miércoles, 22 de mayo de 2013






Complicaciones de un gobierno asistencialista



El crecimiento económico siempre va de la mano en conjunto a la ayuda social de un país, entre programas de accesos  a las necesidades básicas que todo ciudadano debe contar; pero a la vez creando mecanismos para que ellos mismos elaboren sus  medios de subsistencias. Pero,  parece que para los gobiernos nacionalistas es más fácil ganarse al pueblo llenándolos de subsidios, en vez da crear medidas efectivas para el crecimiento de la productividad.


¿Pero un pueblo independiente, no sería fácilmente manipulados? esto lo saben muy bien los que profesan este tipo de régimen asistencialistas, que usan los recursos del estado para comprar el voto popular. Esto a la larga genera una inestabilidad económica, ya que no se están tomando las medidas de largo plazo para generar recursos y evitar una escasez.



En América latina la venta de materia prima ha generado una estabilidad luego la crisis del  2008, pero muchos países no han aprovechado los beneficios que conlleva también el  intercambio tecnológico, en cambio Chile, Colombia y Perú lo entendieron muy bien. Pero en estos países donde el subsidiar las necesidades básicas es solo la forma de tener a un pueblo conformista, manteniéndose bajo un control de un gobierno que se perpetúa en la miseria de los que solo viven de lo que pueden recibir, sin generar más allá de sus capacidades. Que pasa con el ciudadano que con esfuerzo consigue la fórmula de la superación, pero es saqueado por su mismo estado que les quita lo que ellos creen de más, para darle aquel que nunca hizo nada y vende su voto por limosnas.

Pero eso no oculta, la escasez de productos de primea necesidad y el alto índice de pobreza extrema que los bonos del estado no pueden solucionar. Es evidente que una política social que no va de la mano con un crecimiento económico, no podrá generar la solvencia para financiar programas que puedan ayudar a hacer un país emergente. ¿Y que pasa si hay ingreso que nos permitan vivir varios años solventado el derroche del consumo estatal? sin un mecanismo de producción o una modelo sistemático de los factores económicos, no se generara inversión en proyectos tecnológicos a largo plazo que evite el desgaste de la producción de materia prima y futuras investigaciones de expropiación de la misma.
Las protestas se incrementan, la hora del cacerolazo es la demostración que las cosas no van bien, y que la gente entiende eso;  que necesitan la respuesta de un estado más efectivo y no que sólo viva de fantasías y voces del más allá.


 El Unasur, es el que debe generar el equilibrio entre los países Sudamericanos y lo que representa las garantías que se les debe dar a los pueblos que los requieren. En vez de generar un círculos de aliados que se cubren entre sí, las irregularidades e imposiciones, para evitar ver los errores que comenten cada uno de ellos mismos.

viernes, 5 de abril de 2013

Vicios y Defectos de Fondo de Compensación Municipal - FONCOMUN


Este mes en Menú Económico, les presentamos un artículo que revela la fallas de distribución por El Fondo de Compensación Municipal.

Ricardo Yturbe Lopez

Presidente de la Asociación Civil Vecinos y Consumidores, Director Ejecutivo del Centro Peruano para la Democracia. Especialista en temas municipales, tributarios, laborales, defensa del consumidor y de la políticas públicas.





Vicios y Defectos del Fondo de Compensación Municipal – FONCOMUN




Lima Metropolitana crece cada día de manera impresionante, una de las fuentes de financiamiento de la Municipalidad Metropolitana de Lima y sus distritos son recursos transferidos que provienen del Fondo de Compensación Municipal – FONCOMUN, el cual está constituido por el Impuesto de Promoción Municipal – IPM (grava con una tasa del 2 % a las operaciones afectas al régimen del Impuesto General a las Ventas – IGV), el impuesto al Rodaje y el Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. Definitivamente, este ha sido considerado, como un atentado a la democracia local, se crea en los noventa mediante el Decreto Legislativo 776. Antes de la vigencia de la norma mencionada los fondos provenientes del IPM se transferían directamente a las municipalidades provinciales, de manera directamente proporcional al IGV recaudado en cada provincia.


Para el periodo fiscal 2011, Se ha recaudado por concepto de Impuesto de Promoción Municipal diecisiete mil millones de soles (S/. 17,000´000,000,000). Si tomamos en cuenta que este impuesto es recaudado a la par con el IGV, y considerando el flujo comercial nacional,  es lógico proyectar que el grueso de operaciones comerciales se realiza el Lima Metropolitana, que congrega nueve millones de habitantes, si es así, por qué cercenar presupuestariamente a Lima Metropolitana, tomando en cuenta que no cuenta con un puerto para cobrar el canon portuario que cobra el Callao, por ejemplo, o Un complejo minero como sí cuentan otras provincias que reciben el canon minero?

La respuesta es sencilla, Fujimori tenía como propósito dejar sin recursos a la Municipalidad Metropolitana de Lima, considerando que un buen Alcalde de Lima, podría hacerle sombra a sus pretensiones de permanencia en el poder.

Desde las obras de infraestructura de finales de los ochenta (corredores viales) y principio de los noventa (tréboles de intercambio vial), no se ha dado más obras sino hasta el comienzo del nuevo milenio, con la construcción de la Vía Expresa de Javier Prado, El Metropolitano, los cuales forman parte del crecimiento en la inversión pública en todo el país, en los últimos diez años.

La ciudad de Lima, la única metrópoli del país, no tiene la infraestructura vía para albergar al parque automotor actual, no existe un sistema de transporte que satisfaga completamente las necesidad de transporte en el país. Sin embargo existen distritos en otras provincias que reciben fondos por canon portuario o minero y del mismo FONCOMUN, que construyen monumentos al choclo, al sombrero o a la familia, demostrando una pésima capacidad de gestión, por no decir una burla al electorado local.

Resulta imposible como el Congreso no haya derogado esta norma, por demás antidemocrática y obstruccionista. Existen treinta y seis congresistas que se suponen que deben velar por los intereses de Lima Metropolitana y hasta la fecha no se ha presentado propuesta al respecto, al parecer para algunos padres de la patria no les resulta políticamente rentable meterse en este tema, otro actor importante que debería dar la lucha es la Municipalidad Metropolitana de Lima, sería una buena oportunidad de reivindicación con su decepcionado electorado.


FONCOMUN

domingo, 17 de febrero de 2013


El Biculturalismo una herramienta para crecer económicamente

Es fácil para un extranjero ir adoptando una nueva cultura y dejar de ser un extraño más en esa nueva ciudad, pero las ventajas serian más elevadas si en vez de adoptar una nueva identidad, con comportamientos y lenguajes nuevos, fusionara estas dos culturas obteniendo un resultado más creativo.



Según un estudio realizado por la Universidad de Tel Aviv y la Escuela de Negocios Kellogg de la Universidad de Northwestern, los valores, pasatiempos y formas distintas de ver las cosas de los trabajadores aportarían mucho al desarrollo de las empresas de ahora, donde la creatividad y la innovación son un factor clave para abordar nuevos mercados. Si nos enfocamos en términos económicos, la empresa sería beneficiada por un crecimiento de la demanda de nuevos productos como alternativas. No solo hablamos de empleados creativos que otorguen un plus en la dinámica de la nueva empresa, sino también de alternativas para que la misma empresa se enfoque en nuevos mercados.

Pero, ¿cómo sintetizar elementos de dos culturas con distintas creencias religiosas y políticas? Por lo menos uno de ellas tiene que ser flexible para lograr la convivencia de ambas. No hay duda que las creencias religiosas e ideológicas, sean las que fueran, generan la determinación de muchos individuos para alcanzar metas. Pero la tolerancia va ser el moderador de la convivencia entre culturas con elementos divergentes. Y permitirá también despertar la curiosidad y la simpatía hacia nuevas costumbres, idiomas, religiones, comidas con nuevos sabores y aromas, etc.

Y esto es algo que las empresas también deben tener en cuenta cuando llegan a un nuevo mercado. Deben encarar cómo abordarlo sin competir con la tradición. Un claro ejemplo de eso es McDonald’s que implantó a su receta especial el pollo con curri, ingredientes orientales o salsas picantes dependiendo el país donde se encuentre la franquicia y diseñado para los paladares más exigente.

Pero el mejor ejemplo de pluriculturalismo es el Perú, país de razas, colores y sabores. Desde que un buen certero emprendedor creó con el “boom culinario” una manera de crecer empresarialmente, las alternativas que nos ofrece este sector son ilimitadas. Allí la creatividad de la que veníamos comentando desde el inicio de este artículo, se hace presente de una manera prioritaria, ya que la base de la comida peruana es la creatividad y el ingenio.



“La Practica del Biculturalismo, también puede ser una buena herramienta de medición para que la empresa se pueda posicionar en la preferencia del mercado al que se quiere llegar”