jueves, 18 de julio de 2013

Cuando los órganos democráticos  son vulnerados por el gobierno de turno, lo único que nos queda a los jóvenes es salir a levantar nuestras voces en rechazo a la dictadura. Menú Económico reprocha todo los hechos ocurridos el día 17 de Julio, cuando el congreso emite un fallo contra la democracia.


Y por eso presentamos un excelente articulo, donde nos detalla la importancia de los órganos controladores como el Tribunal Constitucional; a cargo de:

Ursula  Silva Aliaga 



Otra vez, a las calles.





La democracia en el Perú ha tenido cortas primaveras. En los casi 200 años de vida republicana, de más de 80 gobiernos, solo 27 han sido electos por elección ciudadana (1). Hoy, quizá debido al recuerdo de la dictadura fuji-montesinista, estamos viviendo el periodo democrático más largo de nuestra historia. Trece frágiles años cuya continuidad nuevamente está siendo amenazada por la irresponsabilidad de los Congresistas de la República, quienes no han sido capaces, en más de dos años,de elegir a los miembros del Tribunal Constitucional y presentan un triste espectáculo ante la población.


El Tribunal Constitucional es un organismo fundamental para la garantía del Estado de Derecho y los

derechos constitucionales. Por ello es esencial la legitimidad de su estructura y funcionamiento. Esta legitimidad está representada en sus magistrados, pues ellos son los que tienen la capacidad, el criterio y la discrecionalidad para resolver en última instancia los casos de control constitucional.

Recordemos que el 5 de abril de1992, Alberto Fujimori, además de cerrar el Congreso, cerró el Tribunal de Garantías Constitucionales. Un año después, presionado por la comunidad internacional, el nuevo “Congreso Constituyente Democrático” –CCD- elaboró la constitución de 1993. Esta nueva carta establecía la figura del “Tribunal Constitucional”, ampliando sus atribuciones, pero cambiando la forma de elección de sus miembros, esta vez la elección estaría a cargo del Congreso dela República, con lo que la naciente dictadura aseguraba su vigencia.



En el año 1997, el CCD aprueba la“ley de interpretación auténtica” que permite a Fujimori una tercera candidatura, ante la indignación generalizada del país, el Colegio de Abogados de Lima interpone ante el TC una acción de inconstitucionalidad (2), la cual fue rechazada y permitió la vigencia de la dictadura. Con todos los órganos del Estado copados por el régimen, solo los ciudadanos podían asegurar el retorno a la democracia. Los universitarios salieron a las calles.


Han pasado más de 13 años y parece que los congresistas, que lucharon junto a los jóvenes por recuperar la causa democrática, han olvidado la importancia que tiene legitimidad de los magistrados del TC y por lo tanto la importancia que tiene la elección de jueces, que debe ser hecha en estricta observación de los atributos morales y profesionales de los candidatos. Como una cachetada a la generación que salió alas calles para recuperar la democracia, nos sorprenden con un triste audio en el que se reparten los cupos  por puestos políticos, y peor aún, en el que se le otorga al actual gobierno tres cupos para el TC, con lo que estarían copando nuevamente este órgano y podría dar vigencia a nuevos planes de permanencia en el poder. Estamos, otra vez, ante un escenario que da paso fácil a una próxima dictadura. Es preciso hacer referencia a la acción de inconstitucionalidad que podría ser presentada para habilitar la candidatura de Nadine Heredia y con ello consolidar la dictadura conyugal.

Este escenario debe motivar a los congresistas, que han sentido el rechazo de la opinión pública y saben que han fracasado, a proponer un nuevo sistema de elección de los miembros del TC,que garantice la legitimidad de sus miembros y la vigencia de la democracia, dejando paso a organismos para que evalúen ética y meritocráticamente a los magistrados judiciales. Esperemos que de ellos nazca una propuesta a la gobernabilidad del país, y de nosotros renazca el ímpetu y la energía que hace 13 años sirviera para derrocar autoritarismos. Otra vez,a las calles.


[1]Revista Encrucijada Americana. Año 3. Nº 2 Primavera-Verano 2009-2010.http://www.encrucijadaamericana.cl/articulos/primavera_verano_2009_2010/La_democracia_en_peru_oscar_del_alamo.pdf

viernes, 12 de julio de 2013

Ecuador, ¿la patria grande?



En esta nueva edición en Menú Económico, presentamos un articulo sobre política social de nuestro país hermano Ecuador; a cargo de:

Alan Salinas 




Joven licenciado en Sociología por la Universidad Mayor de San Marcos.


Ecuador, ¿la patria grande?

Hace dos semanas atrás estuve por Ecuador por asuntos personales, pero mi visita no esquivó mi curiosidad de querer saber qué ocurre social y políticamente en nuestro vecino del norte. Es así que fui en búsqueda de algunos elementos que me dieran pistas sobre el movimiento político Alianza País, su posicionamiento en el poder y su relación con la sociedad, la oposición y la democracia.
Actualmente en Ecuador frente a la llegada al poder de Alianza País (ligado a Rafael Correa), tanto académicos como activistas políticos están en un fuerte debate sobre la naturaleza que tienen los movimientos políticos frente a los partidos tradicionales. Por un lado se señala que los primeros surgen con el objetivo de hacer escuchar/procesar sus demandas corporativas frente al Estado. Y aunque pueden tener alcance nacional, sus propuestas programáticas siguen estando restringidas a un sector de la sociedad, como es el caso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE). La relación líderes-bases es horizontal, vale decir, las plataformas reinvindicativas se deciden mediante el mecanismo de la asamblea. Llegar al poder no es la prioridad, sino ejercer presión social y político frente al Estado. Por otro lado,  se sostiene que si bien los partidos políticos surgen para hacer procesar sus demandas sociales, éstos tienen estructuras verticales de relación líderes-bases, que mediante su Comité Ejecutivo Nacional y su Comisión Política deciden las medidas a llevar adelante. Las agendas en este caso agrupan diversas propuestas de la sociedad. Su fin político es llegar al poder para hacer cumplir su propuesta programática.
La diferenciación nos permite apreciar los límites y alcances de cada concepto, pero ¿qué pasa cuando un movimiento político llega al poder? Ese es el caso de Alianza País, frente político ligado al movimiento de Rafael Correa y al CONAIE. Dicha alianza en un principio se reforzó muy bien para llegar al gobierno, pese a las tensiones permanentes dentro del frente. Las banderas que abrazaban eran de reinvindicación del movimiento indígena y el cambio del modelo neoliberal que los partidos tradicionales defendían (1). En ese marco llegaron al poder. Estando ya en el gobierno, Rafael Correa en el 2007 da curso a un proceso constituyente donde se redacta una nueva Constitución en el año 2008. En ella se definía al Estado como Plurinacional e intercultural, reconociendo reinvindicaciones indígenas que se hicieron públicas desde el levantamiento de 1990. Ampliando el marco de reconocimiento cultural. Hasta ahí todo bien con el frente. El problema se acentúa con las acciones de gobierno posteriores de Rafael Correa, vale decir, con discursos a favor de la explotación minera, con la descorporativización de la política estatal y con actitudes contrarias a la movilización social. En ese momento la CONAIE rompe con el frente y pasa al lado opositor (2).

Si bien el gobierno rompe políticamente con la CONAIE, su aliado inicial, una gran cantidad de dirigentes y militantes del movimiento indígena Pachacutik (ligados a la CONAIE) continúan trabajando para el Estado y para Alianza País. Dividiendo al movimiento, para de esa manera no perder la cuota étnica en su discurso (Ospina y Lalander: 2012). Asimismo, desde el Estado, Correa va construyendo nuevas alianzas. Eso lo podemos apreciar en el discurso y en la relación directa hacia las “bases”. Como nos dice la asambleísta Soledad Buendía en la entrevista, “cada 15 días Correa tiene gabinetes itinerantes hacia la sociedad civil, la ciudadanía y gobiernos autónomos descentralizados”. De esta manera recoge las demandas directamente y va construyendo una nueva hegemonía política y social. Para dar sustento a su discurso desde el gobierno ha aplicado políticas públicas gratuitas en educación y salud, el cual le genera un fuerte respaldo en sectores populares y medios.
En su relación con la oposición, Alianza País prácticamente no tiene contrapesos. En la parte política, de 130 miembros en la Asamblea, este movimiento político tiene 100 asambleístas. Esto nos revela que cualquier proyecto de ley a favor de lo “público” pues se aprueba sin ningún problema. Ahí tenemos por ejemplo la controversial “Ley de Comunicaciones”. En la parte social, podemos apreciar que la oposición se encuentra prácticamente dispersa y sin respaldo popular. De un lado los grupos políticos  en Guayaquil ligados a la derecha que reinvindican las autonomías no son el contrapeso suficiente para el gobierno. Del otro lado, el movimiento indígena que hasta el momento es la oposición más fuerte que tiene Correa, y que abraza el tema de las autonomías. Pero es complicado pensar en una alianza política entre la derecha política y el movimiento indígena sobre el tema de las autonomías. El tiempo dirá si puede surgir una alianza a partir de este punto en común entre estas dos plataformas políticas.  
En lo que respecta a la democracia, Alianza País ha ido construyendo un discurso en torno a la revolución ciudadana para hacer frente a los discursos corporativos de su fuerte opositor: el movimiento indígena. Sobre ese marco, Rafael Correa ha generado la idea de que la ciudadanía se refuerza participando en “gabinetes itinerantes” con el ejecutivo. Palabras como “participación” y “poder ciudadano” en la Constitución legitiman las acciones de gobierno en torno a la democracia directa. Las “autonomías” que defienden y abrazan el movimiento indígena y grupos de la derecha política en Guayaquil no forman parte del vocabulario gubernamental por atentar contra la unidad de la nación. Gran contradicción sobre el lema del gobierno, y contra el otro componente de la democracia: la representativa. Por otro lado, mediante la “Ley de Comunicaciones” aprobada hace poco, lo que pone en contradicción el gobierno es un principio elemental de la democracia como es la libertad de expresión y de propiedad frente al activismo estatal como instrumento de control y regulación social y política de la esfera pública. Mejor no seguir con otros tipos de libertades que hasta el momento no se debaten en la Asamblea como la unión civil entre las personas del mismo sexo.
Para terminar, si bien Alianza País ha promovido y fortalecido un discurso y una práctica en torno al movimiento político desde el Estado, generando una forma distinta de acercamiento hacia la ciudadanía organizada e individual, así como políticas de reconocimiento indígena en la Constitución y políticas públicas gratuitos en educación y salud hacia los sectores antes desprotegidos como los sectores populares y las clases medias, no deja de ser criticable la tensión permanente que genera contra las libertades, principio elemental de la democracia. Sobre eso, a la larga puede desencadenar en una convulsión social como está sucediendo en Venezuela y Brasil.

Notas:
(1)    Entrevista realizada el 26 de junio del 2013 a la asambleísta Soledad Buendía, militante de Alianza País.
(2)     Ospina Peralta, Pablo y Lalander, Rickard 2012. “Razones de un distanciamiento político: el movimiento indígenas ecuatoriano y la revolución ciudadana” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XIII, N° 32, noviembre.


domingo, 7 de julio de 2013

Poder Femenino


El poder femenino evolucionado y renovado





Se comenta mucho sobre la cuota de género en ámbitos donde la mujer no ha tenido presencia en los últimos años o si la tuvo fue la presión masculina  que impidió que ciertos espacios brillaran de característica femenina.
No hasta el siglo XX o mediado de este, cuando la mujer ejerce su derecho al voto y pudo  tener su primer contacto en la toma de decisiones; pero igual de lejos de tener la misma representación y oportunidad que un hombre.  Pero ese no ha sido un impedimento para lograr alcanzar lo que parecía imposible y desigual.


Y un ejemplo de ello es  Margaret Thatcher, siendo la primera mujer en ganar las elecciones de un partido conservador, llegando a ser en 1979 primera Ministra del Reino Unido. Implemento políticas fiscales muy rígidas, privatizo el sector público y desregularizó la banca, por lo que  se le conoció como la “Dama de hierro”. Y eso no evito cumplir con su labor de madre y esposa.


Sin dudas una de las características del género femenino, es el carisma  y sensibilidad que las hace diferentes a un político tradicional. Evita Perón después de asumir  el rol de primera dama y junto a su esposo Juan Domingo Perón, presentó el proyecto del sufragio femenino que fue aceptado en 1947, buscando luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución en 1949. Defensora de los derechos sociales, Argentina llora su partida en Junio de 1952.

En el Perú son varios los nombres de mujeres que pelearon por la lucha de clases y la igualdad; como Micaela Bastidas, que lucho contra el abuso a los indios y lidero la rebelión junto a su esposo. Flora Tristán, representante del movimiento feminista de la época, su trabajo está plasmado en sus diferentes obras.

A pesar que muchas mujeres en el Perú ya ocupamos cargos de alto nivel, la brecha salarial sigue siendo discriminatoria; ya que un ingreso mínimo vital para un hombre redondea los   S/. 1, 335.00  en el caso de la mujeres se registra un ingreso mínimo vital de S/.  905.00, un porcentaje del 12.9 % contra un 13.8%. En un sistema competitivo  el resultado tendría que ser equitativo, pero parce que muchas empresas no toman en cuenta esto.




En un mundo de constantes cambios y con el aumento de los niveles económicos, las necesidades básicas se incrementan y la bolsa familiar aumenta, no se sorprenda si la persona que conduce la combi de camino a casa, tiene las uñas color carmín y rímel en las pestañas. La necesidad de trabajar ha llevado a miles de mujeres asumir retos duro y competir al igual que un hombre, solo con la diferencia que estas mujeres también dan de lactar y tiene un hogar que cuidar.

Para finalizar, los dejo con esta  nota  sobre una mujer emprendedora y que ya tiene varios libros vendidos a la fecha, Inés Temple.